Una charla de una anciana indígena con su nieta sobre la vida en la comunidad y la guerra y la paz en Guatemala; las marchas de las mujeres indígenas del pueblo Beni en la ciudad de La Paz para pedir dignidad y acceso a la tierra, el testimonio de Baltasar Ushca, indígena puruhà Ecuador que cada día sube al Chimborazo, la cumbre más alta del país, para extraer hielo natural y mantener una tradición ancestral ... Estas son algunas de las historias que se podrán ver en la III Muestra de Cine Indígena, que desde el 30 de marzo y hasta el 5 de abril se celebra en Barcelona. El encuentro lo organizan la Coordinadora Latinoamericana de Cine y vídeo de los Pueblos Indígenas (CLACPI) y Alternativa Intercambio con Pueblos Indígenas. Nos lo explica Isabelle Torallas. Escucha el REPORTAJE sobre la III Muestra de Cine Indígena |
|
Las proyecciones tendrán lugar los días 3, 4 y 5 de abril en la sala grande del Espacio Francesca Bonnemaison. En total se proyectarán 13 piezas que, en forma de documental o de ficción, ponen sobre la mesa la visión de los pueblos indígenas sobre temas como las tradiciones, los conflictos entre el acceso a la tierra y el desarrollo de proyectos petroleros od'energia alternativa y el papel de la mujer en la reclamación de los derechos, entre otros.
Este año, la muestra será una retrospectiva del IX Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas Raíz de la Imagen, celebrado en Bolivia en 2008. El encuentro contará con la presencia de comunicadores y comunicadoras indígenas, que hablarán sobre la comunicación como herramienta de fortalecimiento social, político y cultural de los pueblos indígenas.
- Share
-
-
-
-
-
-
-
-
Send to a friend
-
more...