Loading
 
Move Commons Sin ánimo de lucro, Reproducible, Reinforcing the Town/community/society Commons, Horizontal


Titular noticias

PLAN AMÉRICA, los TÓPICOS sobre COOPERACIÓN en TVE

Lunes 14 Abril 2008


Televisión Española ha estrenado una serie sobre cooperantes. Las críticas no se han hecho esperar. La 'Plataforma 2015 y más' denuncia en este artículo los estereotipos que aparecen, la idea “redentora” de la cooperación y la “invisibilización del Sur”.

Partimos de la base de ficción que requiere una serie televisiva, trate el tema que trate, por ser explicada. Ponemos de manifiesto el profesional trabajo de producción y el equipo de actores que encarna esta serie. Y vamos al grano. Plan América quiere ser una serie que explique la vida de los cooperantes españoles en algún país del Sur, pero se olvida que para eso debo mostrar que el Sur también existe.


Corina Mora / Plataforma 2015 y más *

Existe y camina. En los países del Sur, donde llegan a trabajar las ONG españolas hay profesionales locales que dan mil vueltas a los inexpertos cooperantes y de los cuales uno aprende porque conocen su espacio y saben mejor que nadie cuáles son sus necesidades.

Son las contrapartes, estas socias locales con las que trabajamos conjuntamente las organizaciones de aquí. Cuando una persona decide trabajar como cooperante en algún país, decide formarse previamente y conocer y aprender de otra cultura, descubrir la forma de vida de los otros y aportar experiencias y esfuerzos en el camino de estos pueblos.

Aunque la serie quiera centrarse en la vida del equipo español, es preocupante que todos, todos los personajes propios del país en cuestión –Colombia, como habrán pensado la mayoría de los espectadores, aunque se pretenda un lugar indefinido y no se cite– respondan a estereotipos que acaban por situarlos en un plano inferior: nosotros sí sabemos; ellos no saben. Ni un solo referente local que nos di algo constructiva y positiva.

Se repiten las ideas que no hacen sino mostrar la población del Sur como los “pobrecitos”. Esta visión paternalista y maniquea que todo lo simplifica. O víctimas o verdugos. El paramilitar es malo. El guerrillero parece bueno pero también es malo. El conductor es vago y le gusta la bebida. La señora y su hija enferma son ignorantes. La chica maja es eso, maja, y mantiene una relación -en secreto- con la cabeza del hospital español.

Pero aquí están ellos y ellas, el equipo de Plan América, con soluciones para todo. Menos mal. Con perfiles para todos los gustos: la monja, la idealista-ingenua, el cínico, la sentimental... Pero también se equivocan y tienen dudas. Imagino que cada personaje nos dará pistas capítulo a capítulo de sus motivaciones para salvar el mundo.

Y aquí radica el problema de contenido de la serie. Si seguimos alimentando la idea “redentora” de la cooperación nunca construiremos una sociedad más justa. La cooperación no requiere de heroínas ni de santos. Si mantenemos la visión etnocentrista delante otros países nunca podremos trabajar juntos. Los pueblos deben ser los protagonistas de su desarrollo, quizá no con el modelo que se impone desde el norte, con sus propias herramientas y con derecho a equivocarse. Nuestras soluciones no son ni las únicas ni las mejores.

No le pediré a una producción audiovisual de entretenimiento que exponga la realidad tal como es, necesita su espacio de ficción y creatividad, pero no nos olvidemos de la función educativa que también tienen los medios de comunicación, y de las posibilidades tan valiosas que estamos dejando pasar para mostrar valores positivos, solidarios y que nos hagan vivir en equidad.

Entiendo que una serie de televisión necesita acción, que pasen cosas para narrar sus historias, sin embargo, sin negar la existencia de los conflictos armados, ni las difíciles condiciones que en muchas ocasiones se encuentran las ONG para trabajar en determinados lugares; iniciar Plan América con un asalto, robo, intento de violación y una cooperante asesinada a tiros no es, afortunadamente, ni remotamente próximo a la realidad. Por supuesto, el clima generado lleva al espectador a pensar más en los riesgos y la supervivencia de los cooperantes que en la realidad social e injusta que viven los países que precisan del apoyo de la cooperación al desarrollo.

Flaco favor a una sociedad como la nuestra que aún no acaba de creerse que para que nosotros vivamos como lo hacemos, otros están explotados y en condiciones precarias, que nuestra manera de vida, nuestras políticas comerciales, migratorias, económicas, afectan la vida de miles de personas en otros países. Y que si las cosas no cambian no es porque no quieran, sino porque no queremos.

Veamos Plan América como una serie de ficción, más próxima a un hospital militar de campaña en plena guerra que a un proyecto de cooperación, y miramos el Sur y sus gentes que tienen mucho que explicar.


(*) La Plataforma 2015 y más está formada por 14 ONG de desarrollo españolas que trabajan de manera conjunta para exigir que se cumplan los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Últimas noticias


  logo comsoc comunicacio social Quiénes somos

As. COMSOC


Contacto

Colabora
Qué hacemos

El Portal


Radio

Talleres
Siguenos

Facebook


Twitter

Vimeo