El acto se realizará en Centro de Cultura Contemporanea de Barcelona, CCCB, c/ Montalegre 5
Conoce el Marruecos más musical acompañando una gira de músicos franceses de origen magrebí, que dinamizan la Xarxa de Culturas Solidarias, -a la que pertenece SODEPAU entre otras entidades-, por varias ciudades de Marruecos, donde realizarán del 14 al 24 de febrero encuentros sonoros con grupos autóctonos marroquíes de música tradicional, popular y sufí, entre otros. Además se visitarán proyectos de cooperación realizados de la mano de la población local. Aquí tienes el programa.
Escucha el REPORTAJE sobre el viaje sociomusical de la Xarxa de Cultures Solidàries
International Peace Observatory, Solidara, Col·lectiu Maloka, entre otros organizan una jornada por Colombia con el pase de los vídeos 'Quien nada debe, nada teme', 'El campesino embejucao' y 'El valle de Cimitarra', y después los concierts de varios grupos musicales.
El acto se celebrará el sábado 8 de marzo, a las 19h. en la sala Bahía, c/Olzinelles, 31 de Barcelona.
Este acto será el lanzamiento de la campaña internacional de solidaridad con la ACVC - Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra, que trabaja para dar a conocer al mundo la persecución estatal contra esta organización.
Más información: http://prensarural.org/spip/spip.php?article1036
El libro ofrece una selección de entrevistas publicadas en el semanario Directa durante sus dos primeros años de vida a 38 protagonistas de los movimientos sociales y de la izquierda transformadora de hoy día, y recoge una amplia panorámica de visiones alrededor de cuestiones como la pobreza, las migraciones, el mundo laboral, el pacifismo, el ecologismo, los medios de comunicación.
Esta feria se realiza en 2 días diferentes en las Cotxeres de Sants de Barcelona, el passado sábado 15 de marzo y próximo sábado 17 de mayo. La primera data se centró en el Decrecimento y la segunda, en el Consumo Consciente y Transformador.
Charla 'De la desgracia de ser libanés: conflictos y muerte a la Historia contemporánea del Líbano'
La Historia del Líbano es una historia de conflictos políticos encadenados, algunos propios y otros ajenos, pero todos con un porqué y un cómo que se intentarán responder en esta sesión.
La charla será con cargo a Rosa Velasco, licenciada en Ciencias Políticas y doctora en temas sobre el Líbano en la UAB, el viernes 9 de mayo a las 19h en la sede del l'SCI Catalunya, en la c/ Carme, 95, bajos de Barcelona.
La Coordinadora d'ONG Solidàries organiza una nueva jornada de formación para las personas que este verano viajan a algún país del Sur para participar en alguna brigada. Además de una introducción sobre las desigualdades Norte-Sur, los/las brigadistas recibirán consejos sanitarios y de prevención, y hablarán sobre la actitud que debe tener el/la brigadista.
La jornada se celebrará de 10 a 14h en el aula 11 de la facultad de educación y psicología de la UDG - Universitat De Girona, en la c/ Emili Grahit, 77 de Gerona. Es necesario inscribirse previamente.
Este sábado 10 de mayo Olot celebra una Jornada de hermanamiento "catalanoamazic", en la Plaza Mayor. A partir de las 4 de la tarde, gincana por el casco antiguo, y de 5 a 8 de la tarde, puestos con té, pastas y música amazic y olotense. Se podrá degustar la cocina amazic en una cena popular, y después, concierto del grupo Bouarfa Ayawn.
La jornada está organizada por Greda colectivo independentista de la Garrotxa, l'Associación Cultural por los Derechos del Pueblo Amazic a Cataluña, e IGMAN Acción Solidaria.
Este año se celebra la 6ª edición del Festival de Cortometrajes Fascurt’08 de El Masnou, organizado por la associación cultural Akonga. El 16 de mayo, la organización ofrece un avance del festival, con una jornada dedicada a Colombia.
El próximo 20 de mayo, la entidad SodePau organiza una charla informativa sobre las estancias solidarias que hacen en Marruecos, en colaboración con asociaciones locales, para conocer y compartir su realidad cotidiana. Se hacen dos rutas: una de acercamiento a proyectos de cooperativismo femenino, en comunidades rurales del Atlas y Essauira, y otra, de acercamiento a las comunidades bereberes.
La sesión será a las 19h en la Biblioteca Fages de Climent de Figueras.
Amnistia Internacional del Alto Ampurdán organiza una conferencia sobre la situación de los derechos humanos en Brasil, a cargo de la abogada brasileña y defensora de los Derechos Humanos, Valdênia Aparecida. La abogada hace años que colabora con Amnistía Internacional. Es originaria de la comunidad Sapopemba, al este de la ciudad de Sâo Paulo, dónde trabaja con jóvenes y mujeres que han sido detenidos, y denuncia las violaciones de los Derechos Humanos a las que son sometidos por parte de la policía. Valdênia es también fundadora del Centro de Derechos Humanos de Sapopemba que trabaja por los derechos humanos de las personas socialmente excluidas.
El acto se celebrará el lunes 9 de junio a las 20:30h en Can Met de Figueres.
Se trata de un programa de formación que ofrece la oportunidad de introducir profesionalmente, dentro del campo de la cooperación al desarrollo, a jóvenes en situación de paro, con formación universitaria, con conocimientos del mundo de la cooperación y con voluntad de enfocar su vida profesional hacia este campo.
A través de fotografías, la muestra da a conocer algunos aspectos de la vida de seis mujeres marroquíes de edades, profesiones y estados civiles muy diferentes, que viven en diferentes lugares del país, pero que tienen en común el hecho de trabajar fuera de casa.
Del 19 al 29 de agosto un grupo de Viatgers del Món hará un recorrido por tierras mauritanas para descubrir la manera de vivir de la gente de ese país.
En el recorrido se descubrirá la mágia de lugares como Nouakchott; el Oasi de Terjit; Atar, capital del Adrar; Chinguetti, séptima ciudad del Islam, a las puertas del desierto de dunas; las montañas de Zarga; la ciudad-oasis de Aïn Zefra; Tidjikja, capital del Tagant; el lago de Gabou; la ribera del río Senegal o el Parque Natural de Djoudj.
El largometraje “Birdwatchers” (“La Terra Degli Uomini Rossi”), ambientado en el Brasil rural y con la invasión de tierras, el suicidio y la rebelión como telón de fondo, trata de una historia de amor entre la hija de un rico terrateniente y un joven aprendiz de chamán guaraní, y del choque de sus respectivos mundos.
Las migraciones, gran tema del mundo globalizado, quebradero de cabeza de políticos y sociólogos, solución de economías, y necesidad humana eterna y universal, congregará en la ciudad madrileña de Rivas Vaciamadrid del 11 al 13 de septiembre a miles de personas y organizaciones procedentes de África, América, Asia y Europa.
En su tercera edición, el Foro Social Mundial de las Migraciones mantiene el espíritu reivindicativo-festivo de Portoalegre en un momento en el que últimas decisiones de la comunidad europea respecto a sus políticas migratorias dan para pocas alegrías.
Coincidiendo con las celebraciones oficiales organizadas por la OMT, un grupo de doce organizaciones de la sociedad civil de Asia, América Latina y Europa (entre las cuales se encuentra ACSUD Las Segovias), organizan el encuentro internacional “Para un Cambio de Clima en el Turismo”, que tiene lugar en Lima los días 25 y 26 de septiembre de 2008.
ESCUCHA el REPORTAJE sobre el “6è Foro por Un Mundo Rural Vivo”
Esta Conferencia reunirá a más de 500 líderes campesinos/as de más de 70 países en un momento crucial, en el cual la crisis alimentaria encabeza la agenda global. Este evento comenzará con la Asamblea de Jóvenes Rurales el 16 de octubre, mientras se celebra el Día Mundial de la Alimentación. A continuación, tendrá lugar la Asamblea de las Mujeres y la Conferencia en sí misma.
En el 60º aniversario de la muerte de Gandhi (30 enero), de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 diciembre), de la ocupación de Palestina (15 mayo) y en el 49º aniversario de la ocupación del Tibet (10 de marzo), CASA DEL TIBET i NoVA – NOVIOLÈNCIA ACTIVA organizan el ciclo de formación con documentales sobre estrategias noviolentas para hacer posibles otros mundos, que se realiza cada martes y jueves, de 19:00 a 21:00h en la sede de la Fundación CASA DEL TIBET C/ Rosselló 181 (entre Aribau y Muntaner) 08036 Barcelona
Los actos, organizados por Nexes, tendrán la presencia de un joven palestino, Rafat Shomali, miembro de la organización palestina The Holy Land Trust, y de un joven israelita, Ofir Feuerstein, miembro del centro de información israelita para la defensa de los derechos humanos en los Territorios Ocupados B'Tselem. La semana se hará en las poblaciones de Barcelona, Cardedeu, Manresa, Sant Andreu de la Barca i Sabadell entre el 13 y el 19 de octubre.
El "X Foro de los Derechos Humanos: Género y Relaciones Internacionales. La cooperación internacional en las relaciones Norte-Sur y la situación de las mujeres" tendrá lugar del 6 al 8 de noviembre en el Museo Marítimo de Barcelona.
Escucha el REPORTAJE sobre el X Foro de los Derechos Humanos de Cooperacció.
Los días 15 y 16 de noviembre los jefes de estado de los 20 países más poderosos del mundo se reúnen para discutir una reforma del sistema financiero mundial, pero, “¿a ti te han consultado?” La pregunta corre por la red y blóguers e internautas animan a salir a la calle para denunciar el carácter elitista de la reunión y la no participación órganos democráticos como la asamblea de Naciones Unidas.
Se hará una reunión preparatoria viernes 21 de noviembre a las 19h a la sede de Sodepau (Ptge del Crèdit 7, pral de Barcelona. Metro Liceo o Jaume I). Hace falta confirmar l’asistencia.
Para ir haciendo boca, la Asociación Jarit lleva con jaimas su exposición “Siente el Magreb” en Vilanova i la Geltrú. Del 21 al 30 de noviembre, en la Plaça Cristòfol Ricart de esta población catalana, Jarit con la exposición “Siente el Magreb” nos propone un viaje con "seis sentidos" a través de una exposición-taller para acercarnos a la diversidad de estos pueblos.
Escucha el REPORTAJE sobre el turismo responsable y la exposición de Jarit.
El sábado 6 a las 12h acto "Tierra y Territorio. Nuevas formas de hacer política" y a las 18h presentación y debate del vídeo: “Autonomía zapatista. Otro mundo es posible”. Durante toda la jornada una exposición: “La Común de Oaxaca” y diferentes pases de vídeos.
Entre las novedades, destaca la presentación de la colección de documentales editados con el objetivo de trabajar los Objetivos del Milenio, a iniciativa de la Universidad de Girona, y con la financiación de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. El primer título de la colección se estrenará en la Maratón: el documental "20% algodón, 80% sudor" de Pep Caballé. "Sólo un beso", "La guerra de Charlie Wilson" y "Ciudad del Silencio" completan la cartelera.
Además también participarán Kamel Jendoubi, presidente de la Red Euromediterránea de Derechos Humanos; Senén Florensa, director general del Instituto Europeo de la Mediterránea; Manel Vila, director de Cooperación Internacional y Solidaridad, Ayuntamiento de Barcelona. Hay que confirmar asistencia vía email.
ACAPS está organizando una nueva expedición solidaria a los campamentos de refugiados saharauis, con un proyecto de intercambio con la organización juvenil UJSARIO. El viaje se hará del 27 de diciembre de 2008 al 5 de enero de 2009, aproximadamente.
El proyecto es de voluntariado para la salud y el medio ambiente y consiste en organizar brigadas de limpieza de los campamentos de refugiados conjunta de jovenes catalanes con jovenes de la UJSARIO. El grupo cooperante participará en actividades y proyectos de la UJSARIO y visitará servicios y lugares de interès, que permitirán conocer mejor como se organiza un campamento de refugiados, la cultura y la historia del pueblo saharaui. Asimismo, los participantes se alojarán en familias refugiadas. De esta manera, los/las cooperantes conocerán como vive la juventut y la población refugiada saharaui.
La manifestación será un paso más en la movilización contra el ataque del ejército israelí después de las concentraciones que han tenido lugar estos últimos días. La magnitud de la ofensiva militar y de la masacre hace más necesaria que nunca una respuesta movilizadora en la calle lo más grande posible. Jueves 8, viernes 9 también son días de manifestaciones a otras poblaciones.
El MST es una de las organizaciones sociales más grandes de América latina. Presente en 23 de los 26 estados del Brasil, agrupa a centenares de familias campesinas. Su objetivo es la redistribución de tierras improductivas y el impulso de un nuevo modelo económico basado en la justicia social y la dignidad humana.
Las rutas solidarias se encuadran en el movimiento internacional de Turismo responsable y se organizan alrededor de tres ejes fundamentales: la convivencia con familias o comunidades rurales del país de acogida; la visita de organizaciones o entidades locales que trabajan por el desarrollo, los derechos humanos o la justicia social; y la visita de los principales lugares de interes natural, turístico y cultural del país.
En colaboración con asociaciones locales de desarrollo social, de defensa de la mujer, del medio ambiente, de los derechos humanos, de las identidades colectivas, hemos elaborado las estancias que os proponemos. Para los participantes del norte significa viajar de manera diferente, preservando el equilibrio local y descubriendo las realidades sociales del país visitado, y para los del sur, el viaje representa poner en marcha otra forma de turismo, valorando los recursos humanos, económicos y locales, y reforzar su autoorganización.
El movimiento ecologista propugna un nuevo modelo alimentario, defiende el consumo y la producción de alimentos locales, al margen de las multinacionales. El Grupo Petroaliments ha convocado la "Semana de lucha contra los transgénicos y por la soberanía alimentaria" coincidiendo con el Día internacional de la lucha campesina. El día recuerda los diecinueve campesinos del Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil asesinados por la policía el 17 de abril de 1996.
Durante la semana habrá conferencias, proyecciones de documentales, comidas populares y, el viernes, una manifestación contra los transgénicos en Barcelona. La manifestación saldrá de la avenida de las Drassanes a las cinco de la tarde, y los participantes se detendrán en los establecimientos que consideran relacionados con los transgénicos.
Tendrá lugar el sábado 18 de abril a las 12h, con inicio en la Plaza de Basilio Paraíso nº 4. En Aragón se encuentra la mayor superficie de transgénicos de toda la Unión Europea. Muchos países los han prohibido. Pero España sigue facilitando su expansión.
¿Por qué no queremos transgénicos? Transgénicos: Organismos creados artificialmente en laboratorio, al'introduir genes de unas especies en otras. Así se obtienen seres vivos que no existirían de forma natural. Es un experimento a gran escala con una tecnología llena de efectos imprevistos y no deseados. Amenazan nuestra salud: Falta investigación para conocer todos los daños que pueden ocasionar, en algunos cultivos autorizados se han prohibido posteriormente. Provocan nuevas alergias y resistencia a antibióticos. Diversos estudios demuestran problemas de fertilidad, toxicidad en riñón e hígado.
En el Marruecos bereber y en un contexto de desierto, a 1.700 metros de altitud, cinco chicas de entre 10 y 14 años, aprovechan el domingo para ir a buscar hierba. Esta planta aromática llamada Tifsit crece en las montañas del Jebel Saghro y es la comida de vacas, ovejas y dromedarios. Las raíces secas también se aprovechan como leña para el horno de pan. Después de cantar, comer, bailar y meter los pies dentro del agua de una cascada, volverán a casa llevando los fardos de hierba en la espalda.
Pep Gaya, de Viajes a pie, presentará su documental en el encuentro "Las relaciones mujeres-hombres en un país como Marruecos" el viernes 8 de mayo a las 19h en la Casa Orlandai (c/ Jaume Piquet n º 23, de Barcelona) junto con Rita Gavarró, periodista, Montse Solsona, demografía, y Nadia Idrissi, de la Asociación UMMI - Unión de Mujeres Marroquíes inmigrantes.
En total serán seis recitales que acercarán al público un amplio abanico de estilos musicales, desde el folk hasta el hip-hop, el nuevo rock independiente o la fusión y las músicas mestizas. Nos habla Roger Palà, miembro de semanario Directa.
Escucha el REPORTAJE sobre Expresión Directa
RAI - Recursos de Animación Intercultural abre las preinscripciones de la estancia en El Salvador que tendrá lugar del 1 al 20 de noviembre de 2009. Durante el proyecto “El Salvador: Experiencias organizativas populares”, el grupo participante tendrá la oportunidad de conocer la realidad salvadoreña, desde una perspectiva actual de cambio político, en el que, después de 20 años de la derecha (ARENA), llega al gobierno el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Para analizar el contexto de este cambio histórico es necesario conocer y analizar la realidad histórica de El Salvador (con una guerra civil reciente que tuvo lugar entre 1981 y 1992), una realidad económica marcada por las relaciones comerciales (impacto de los tratados de libre comercio) y un análisis de la relación entre el salvador y la cooperación internacional.
SODEPAU en colaboración con asociaciones locales de desarrollo social, de defensa de la mujer, del medio ambiente, los derechos humanos, de las identidades colectivas, han elaborado las cuatro estancias siguientes para el fin de año 2009:
1) Palestina en el corazón. Acercamiento a la situación que vive el pueblo palestino, a las entidades que trabajan en Palestina y los lugares históricos. 2) El sur de Argelia. Encuentro con asociaciones y población local del Gran Ergg Occidental (Sáhara argelino). 3) Estambul Insólito (al encuentro de kurdos y. .. turcos). La estancia que os proponen favorece al máximo el contacto directo con la población y con diferentes colectivos de defensa de los derechos humanos, para llegar a comprender mejor una cultura milenaria como la kurda, presente en Estambul con más de 3 millones de kurdos. 4) Estancias en comunidades rurales del Atlas y el Sahara. Conoce los proyectos de SODEPAU en esta zona.
Termina este año con unas vacaciones bien merecidas! Si la vuelta al trabajo después del verano está siendo dura, apúntate a una de las Rutas Solidarias que te propone SETEM - Cataluña para el mes de noviembre y para las próximas vacaciones de Navidad.
Te ofrecen tres propuestas de Turismo Responsable: Venezuela, Marruecos y Senegal, donde podrás acercarte a la labor que llevan a cabo ONG locales, conocer más a fondo la historia de estos países y descubrir lugares naturales de fascinante belleza.
La reconocida periodista, Marie-Monique Robin, autora del documental y del libro "El Mundo según Monsanto" estará en Barcelona y Lleida el martes 16 y miércoles 17 de marzo de 2010.
Martes 16 de marzo a las 19'30h, el Instituto Francés de Barcelona acogerá un acto donde se proyectará el documental "El mundo según Monsanto" y, posteriormente, habrá un interesante debate entre la periodista Marie-Monique Robin (autora del documental) y el profesor Dr.. David Bueno (autor del libro Conviviendo con los transgénicos). Este acto ha sido organizado conjuntamente por Som Lo Que Sembrem, el Instituto Francés, Greenpeace y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Conocer los poblados del desierto, acercarte a las culturas africanas, sumarte a un voluntariado ... disfruta de unas vacaciones responsables con las diferentes propuestas de ONG para las próximas vacaciones de Semana Santa. Escoge tu opción y prepara la mochila!
En el marco de la celebración del 17 de abril, Día Internacional de la Lucha Campesina, diversas entidades y plataformas de todo el Estado español organizan del 12 al 18 de abril la "II Semana por la Soberanía Alimentaria y contra los transgénicos" . En toda Cataluña están previstas acciones, cineforums, charlas y concentraciones para poner sobre la mesa el impacto de los transgénicos y del modelo agroindustrial globalizado y las alternativas que tenemos.
Un año más, se abre la convocatoria del programa Vacaciones Solidarias de Solidaridad Internacional. Guatemala, Perú, Bolivia, Ecuador y los campamentos saharauis son los destinos elegidos para esta edición, en la que podrán participar todas las personas interesadas en conocer otras realidades.
El Programa Vacaciones Solidarias de Solidaridad Internacional ofrece una oportunidad de conocer de primera mano un proyecto de cooperación al desarrollo en un país donde trabaja la ONG. Desde 1999, casi mil personas han participado en este programa. El principal objetivo es sensibilizar a personas de la sociedad en general, y en especial aquellos interesados en la cooperación al desarrollo, sobre la realidad que se vive en otros países, así como facilitar una mejor comprensión de las causas de la desigualdad y sus posibles soluciones.
El programa "TotsxTots" (Com Ràdio), l'Associació Amics de la Unesco de Barcelona y Fòrum Altair organizan el jueves 20 de enero un debate sobre "Cooperantes y militares: el caso de Afganistán". Además, el acto contará con la proyección del documental "Shura. Víctimas de guerra en Afganistán", de ASDHA ("Asociación por los Derechos Humanos en Afganistán ") y Sagar Malé.
En el debate participará Alejandro Pozo, investigador sobre paz, conflictos armados y desarme y autor de "Afganistán 2001-2008: 10 razones para cuestionar (y repensar) la intervención extranjera", publicado por el Centro Josep Maria Delàs, y Sagar Malé, autor del documental.
La ONG Sodepau, la Fundación Desenvolupament Comunitari, y la "Associació Pas de Tortuga per la Integració dels immigrants de Mollet del Vallès" organizan los próximos días 5 (Mollet) y 6 (Barcelona) de febrero unas Jornadas sobre “Barris, perifèries urbanes i accions de codesenvolupament amb població marroquina Catalunya: entre els drets humans i la inclusió social”. En el marco de la Xarxa Cornisa (red que trabaja en procesos de desarrollo local en un proceso de cooperación desde Cataluña a Marruecos) han preparatdo diferentes actividades para ambos días a partir de las 17h: pasi de documentales y películas, debate sobre el tema de las jornadea, y la actuación del grupo Masmouda, música popular del Rif Occidental.
Para más información y consultar el programa de actividades clica aquí.
El acto, que se celebrará en la Filmoteca a las 19h, contará con la intervención de Alberto Elena, José Enrique Monterde, y Pepe Nieto. Los asistentes también podrán ver el fragmento de la entrevista con el cineasta Jafar Panahi, concedida después de su salida de la cárcel el año 2010. Para leer el programa clica aquí.
La cita tendrá lugar del 22 de septiembre al 1 de octubre en el Museo del Empordà de Figueres. La muestra abre una ventana a la cinematografía árabe de Palestina, Argelia, Marruecos, Siria y Túnez. El documental que abrirá la programación es Deluge ave pays du Baaz (El Diluvio en el país del Baas), de Omar Amiralay, Siria. A continuación, se celebrará una charla con Mouafk Asaad Amma, representante de la Asociación Sirio-Catalana para la libertad y democracia.
La Associació COMSOC - Comunicació Social después de dos cursos escolares impulsando el "Concurs de podcast - Contes del Món" genera una nueva iniciativa educativa. Con el apoyo de la Diputación de Barcelona, propone a un máximo de 10 institutos de Secundaria y Bachillerato de la provincia de Barcelona que sus jóvenes se conviertan en auténticos periodistas radiofónicos que preparan y ejecutan un programa dedicado en exclusiva al Turismo responsable de las Organizaciones no Lucrativas (ONL). Es decir, que emulen lo que COMSOC lleva haciendo durante cinco años en Radio L'Hospitalet: el Mundo Abierto de verano. Un programa de radio que permite conocer significativamente entidades locales, viajeros responsables, y realidades sociales de los pueblos de la Tierra. El Turismo responsable equivale al Comercio Justo, respeta los mismos criterios de sostenibilidad, con la diferencia que quien se desplaza es el viajero y no la mercancía.