Para VER el documental "Una vida, una tierra"
haz CLIC AQUÍ
Un grupo de hasta 300 familias malvive en los arcenes de la carretera BR-158 cerca de Sao Felix do Araguaia, en el estado brasileño del Mato Grosso. Lejos de Brasilia, la capital, y sin cabeza sindicada o agrupación de campesinos que les dé apoyo, estas personas, hombres y mujeres, niños y grandes, se esfuerzan para un sueño que hace más de 5 años que persiguen: lograr abandonar la precariedad de sus chabolas y ocupar legalmente las tierras de una enorme finca improductiva, la Fazenda Bordolândia.
De entre todos los que llevan la batuta de la reflexión y de la acción destaca Rosa Leite, una mujer de 66 años, cargada de energía y con un discurso fluido y estructurado que se convierte en la ánima de una revuelta anunciada. Su determinación deja en evidencia las estrategias dilatorias que los gobiernos locales y estatales ponen en marcha para desactivar las reivindicaciones con la esperanza que todos acaben encontrando una solución "individualizada" que liquidé el problema. La Rosa Leite, una de las personas que podía haber encontrado esta solución personal gracias a sus hijas, ha preferido estarse con los que no tienen nada, con los que la historia, como dice un de los acampados, "ha dejado de banda, se ha descuidado".
Nada más tienen un aliado, el obispo "jubilado" Pere Casaldàliga, una figura emblemática por la tenacidad, la valentía y, sobretodo, la bondad y la humildad. Él, y las personas que le acompañan a la prelatura de Sao Felix do Araguaia, deviene el interlocutor por excelencia con la lejana Brasilia y sus ministros, cuando el conflicto lleva los acampados a ocupar las oficinas locales del INCRA, (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria), como último recurso ante la inoperancia de los encargados de encontrar una solución viable al conflicto. Su presencia, sus palabras, contribuyen de manera ejemplar a apaciguar los ánimos y a ir siempre en la búsqueda de soluciones concretas. Su trayectoria es un referente que nadie puede menospreciar.
Esta es una historia de lucha que se remonta hace más de 40 años, cuando el obispo Casaldàliga llegó al Mato Grosso y estableció una diócesis en Sao Félix do Araguaia, un territorio muy pobre que alcanza un espacio de las dimensiones de Catalunya y con solo 120.000 habitantes. También establece un cierto lazo con el combate que el MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra) empezó ahora ya hace 24 años, una de los hitos del que fue la ocupación de tierras como vía para forzar la puesta en marcha de una reforma agraria demasiado tiempo aplazada. Este documental quiere ser un homenaje a las personas humildes que defienden su derecho a ganarse la vida con dignidad, a tener cubiertas sus necesidades vitales y a recibir unos servicios sanitarios y educativos que en garantizen no solo la supervivencia, sino el crecimiento y el progreso.
Ficha técnica:
Dirección, guión, fotografia y montaje: Pere Herms y Marina Sans
Técnico de sonido: Nacho Arantegui
Producción ejecutiva: Francisco Vargas
Producción ejecutiva TVC: Jordi Ambròs
Con la participación de: Pere Casaldàliga, Pablo Gabriel, José Pontim, Maria José y Leonardo Ulrich de la Prelatura de Sao Felix; Luis Marin, Ministre de Treball; Paulo Vanuchi, Ministro de Derechos Humanos; Marco Antonio "El calb", Coordinador de Conflictos Agrarios; y los acampados: Djalma Ferreira, Rosa Leite, Urbano Eloi, Gabí, Edmilson Gaudinho, Juventino Rodríguez, Edmilson Rodríguez, Lidio, Sinope, Marco Tulio, Marco Vinissus, Necu y Vanderlei.
Página del MST (Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra; en portugues):
http://www.mst.org.br/mst/home.php
Página de la Prelatura de Sao Félix do Araguaia (en portugues):
http://www.prelaziasaofelixdoaraguaia.org.br/
Discurso de Pere Casaldàliga en recibir el Premio Internacional Cataluña 2006:
http://www.servicioskoinonia.org/Casaldaliga/textos/textos/PremiIntCatDiscursCat.pdf