Desde el 20 hasta el 22 de octubre, visitará el País Valencino Baudilio Quizhpe, miembro de la Fundación JATARI de Ecuador y responsable del proyecto de codesarrollo “WIPALA. Fortalecimiento organizativo, educación intercultural y turismo comunitario con la población indígena ecuatoriana residente en la Comunidad Valenciana”, implementado por ACSUD Las Segovias, la Fundación JATARI y la Asociación de Indígenas Ecuatorianos residentes en la Comunitat Valenciana INTI – ÑAN. La visita representa una ocasión para dar a conocer las reflexiones y las propuestas de los pueblos indígenas ecuatorianos para la construcción de alternativas de desarrollo económico y social vinculadas a sus procesos migratorios. |
|
Migraciones, Codesarrollo y Turismo
Los actuales flujos migratorios internacionales están cambiando los contextos de trabajo en los que operan las organizaciones sociales e introduciendo en ellos nuevos retos y oportunidades. Entre las segundas, se encuentra el llamado codesarrollo. Estas afirmaciones no son ajenas al sector del turismo comunitario, sector de grandes potencialidades para el codesarrollo, tanto para sus implicaciones en los países de destino, cuanto por las posibilidades de acción e incidencia en los países de salida de los viajeros.
En efecto, si en los países de destino el turismo comunitario abre oportunidades relacionadas con el fomento de la economía local y la apertura de alternativas y complementos económicos para las comunidades, en los países de salida, la participación directa y protagónica de los migrantes organizados en el diseño, la formación y la difusión de las propuestas de viajes a sus lugares de origen abre nuevas posibilidades para que el turismo justo se transforme además en una herramienta efectiva de sensibilización y entendimiento entre culturas.
El programa WIPALA: apostando por la construcción de alternativas económicas y redes transnacionales del Pueblo Saraguro
Sobre esta base, la experiencia de codesarrollo en el ámbito del turismo puesta en marcha por la Asociación INTI-ÑAN y la Fundación JATARI, organizaciones del pueblo indígena Saraguro respectivamente en España y en Ecuador, con la colaboración de ACSUD Las Segovias representa un caso interesante en el panorama del turismo comunitario en Ecuador.
La experiencia, todavía incipiente, pone en práctica una estratégia para el fomento del turismo en las comunidades del Pueblo Saraguro que permite la interacción directa entre las sociedades de origen y acogida. El apoyo a la Red de Turismo Comunitario Saraguro Rikuy, formada por familias del Pueblo Saraguro, quiere fortalecer el control por parte de la población indígena de la actividad turística que ya se está llevando a cabo en las comunidades. De la misma forma, la participación en todo el proceso de los migrantes organizados en la Asociación de Indígenas Ecuatoriano residentes en la Comunidad Valenciana INTI-ÑAN abre nuevas vías para contribuir a que este tipo de turismo incida en la calidad de vida de las comunidades de origen y en la valorización de su rico patrimonio cultural y natural y repercuta en el entendimiento mutuo entre los anfitriones y los turistas.
Con todo esto, la experiencia se enmarca en la visión de las nacionalidades y pueblos del Ecuador que consideran que la gestión turística justa, responsable y sostenible debe contribuir a que se hagan realidad los propósito de la lucha indígena, con el conseguimiento de la interculturalidad, el empoderamiento de los pueblos y las comunidades, la conquista equitativa del bienestar material y, finalmente, la conquista de un desarrollo libremente elegido y respetuoso con sus culturas y tradiciones milenarias.
La combinación de codesarrollo y turismo, sin embargo, abre nuevos caminos para que las repercusiones incidan también en la convivencia en España y repercutan en la calidad de vida de los indígenas ecuatorianos que allí viven y trabajan mediante la vinculación de los turistas con las realidades visitadas y la comprensión de esta que la experiencia de un turismo responsable puede proporcionar.
De estas propuestas y experiencias Baudilio Quizhpe hablará en la ciudad de València el lunes 20 de octubre en Radio Klara (104.4FM) en el programa de ACSUD Las Segovias “La Maldición de Malinche” y el miércoles 22 de octubre a las 19:00h en la Llibrería SAHIRI (C/Danzas 5). También intervendrá durante la mañana del día miércoles 22 de octubre en la Universitat Jaume I de Castelló, con los/as alumnos/as de la Diplomatura de Turismo.
Los actuales flujos migratorios internacionales están cambiando los contextos de trabajo en los que operan las organizaciones sociales e introduciendo en ellos nuevos retos y oportunidades. Entre las segundas, se encuentra el llamado codesarrollo. Estas afirmaciones no son ajenas al sector del turismo comunitario, sector de grandes potencialidades para el codesarrollo, tanto para sus implicaciones en los países de destino, cuanto por las posibilidades de acción e incidencia en los países de salida de los viajeros.
En efecto, si en los países de destino el turismo comunitario abre oportunidades relacionadas con el fomento de la economía local y la apertura de alternativas y complementos económicos para las comunidades, en los países de salida, la participación directa y protagónica de los migrantes organizados en el diseño, la formación y la difusión de las propuestas de viajes a sus lugares de origen abre nuevas posibilidades para que el turismo justo se transforme además en una herramienta efectiva de sensibilización y entendimiento entre culturas.
El programa WIPALA: apostando por la construcción de alternativas económicas y redes transnacionales del Pueblo Saraguro
Sobre esta base, la experiencia de codesarrollo en el ámbito del turismo puesta en marcha por la Asociación INTI-ÑAN y la Fundación JATARI, organizaciones del pueblo indígena Saraguro respectivamente en España y en Ecuador, con la colaboración de ACSUD Las Segovias representa un caso interesante en el panorama del turismo comunitario en Ecuador.
La experiencia, todavía incipiente, pone en práctica una estratégia para el fomento del turismo en las comunidades del Pueblo Saraguro que permite la interacción directa entre las sociedades de origen y acogida. El apoyo a la Red de Turismo Comunitario Saraguro Rikuy, formada por familias del Pueblo Saraguro, quiere fortalecer el control por parte de la población indígena de la actividad turística que ya se está llevando a cabo en las comunidades. De la misma forma, la participación en todo el proceso de los migrantes organizados en la Asociación de Indígenas Ecuatoriano residentes en la Comunidad Valenciana INTI-ÑAN abre nuevas vías para contribuir a que este tipo de turismo incida en la calidad de vida de las comunidades de origen y en la valorización de su rico patrimonio cultural y natural y repercuta en el entendimiento mutuo entre los anfitriones y los turistas.
Con todo esto, la experiencia se enmarca en la visión de las nacionalidades y pueblos del Ecuador que consideran que la gestión turística justa, responsable y sostenible debe contribuir a que se hagan realidad los propósito de la lucha indígena, con el conseguimiento de la interculturalidad, el empoderamiento de los pueblos y las comunidades, la conquista equitativa del bienestar material y, finalmente, la conquista de un desarrollo libremente elegido y respetuoso con sus culturas y tradiciones milenarias.
La combinación de codesarrollo y turismo, sin embargo, abre nuevos caminos para que las repercusiones incidan también en la convivencia en España y repercutan en la calidad de vida de los indígenas ecuatorianos que allí viven y trabajan mediante la vinculación de los turistas con las realidades visitadas y la comprensión de esta que la experiencia de un turismo responsable puede proporcionar.
De estas propuestas y experiencias Baudilio Quizhpe hablará en la ciudad de València el lunes 20 de octubre en Radio Klara (104.4FM) en el programa de ACSUD Las Segovias “La Maldición de Malinche” y el miércoles 22 de octubre a las 19:00h en la Llibrería SAHIRI (C/Danzas 5). También intervendrá durante la mañana del día miércoles 22 de octubre en la Universitat Jaume I de Castelló, con los/as alumnos/as de la Diplomatura de Turismo.
- Share
-
-
-
-
-
-
-
-
Send to a friend
-
more...